
En nuestra opinión ambas versiones carecen de un
fundamento lógico y de pruebas documentales que
verifiquen cualquiera de las dos variantes, pues el
clima
de la zona no es el adecuado para el cultivo de los viñedos y sobre
la idea de los apellidos no se concibe que haya desaparecido
totalmente de la zona, máxime cuando se conoce la costumbre española
de ponerle a todos los esclavos el apellido de los dueños.
Una
tercera versión, resultado de los estudios realizados, se fundamenta
en la herencia toponímica española y la existencia de un lugar en
España con el nombre de Viñales de donde provenían las personas que en
el año 1607 compraron estas tierras desde la Habana y le pusieron San Francisco de Viñales sin haberla visitado nunca.
Consultando la Enciclopedia Universal Ilustrada Espesa Caspe. SA, en su tomo No 69 (página 184) encontramos la referencia siguiente:-
Viñales. Geo. Lugar de la provincia de León, municipio de Bembibre
Viñales. Población y municipio de Cuba en la provincia de Pinar del Río
Un aspecto muy curioso,
relacionado con el nombre del Viñales de Cuba, es que no haya sido
mencionado en las principales obras publicadas sobre el tema de la Geografía y la Historia de Cuba, incluso en el Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de la Isla de Cuba, publicado por Jacobo de la Pezuela en el año 1866, quien por demás solo hace una breve referencia de un término semejante.
Tampoco
se hacen referencias de Viñales en las obras de Cirilo Villaverde y
Tranquilino Sandalio de Noda, dos importantes personalidades pinareñas
que se vanagloriaban con afirmar que se conocían la provincia como la
palma de sus manos, criterio este que se contradice con la realidad
ya que no tenemos dudas de que habrían dedicado parte de su tiempo y
obra a Viñales en caso de haberlo conocido.
Le correspondería entonces al sabio cubano Carlos de la Torre
y Huerta el privilegio de ser una de las primeras personalidades
cubanas en iniciar con sus estudios la fama que actualmente posee
Viñales, al ser uno de los científicos que mayor tiempo dedicó al
estudio y promoción de los valores naturales que caracterizaban a la
región y en particular se destacaría por sus excelentes conocimientos
malacológicos ( entiéndase moluscos terrestres ) y el hallazgo de los
famosos ammonites con los que demostró ante la comunidad científica
internacional la existencia del período Jurásico en Viñales.
En
varias de sus obras reflejó el amor que sentía por su labor como
investigador y en ellas también resaltó los valores de Viñales, siendo
en extremo significativas las palabras que expresara durante una
conferencia que impartía en la Academia de Ciencias de La Habana
donde exponía en apretada síntesis algunos de los resultados
científicos obtenidos por sus investigaciones paleontológicas en las
Sierras de Viñales y de Jatibonico; reafirmando entonces:- "… pero donde la naturaleza se muestra en todo su esplendor y lozania, es en la Sierra de Viñales. El día que usted desee disfrutar de un retiro encantador y apacible Váyase a vivir a Viñales... ¨
También
el pintor cubano Domingo Ramos, con sus pinceles, tendría una
excepcional participación en los inicios de la fama que hoy tiene
Viñales, ya que en los primeros años de la década del 20 del siglo
pasado decidió establecerse
en la zona para dedicar la mayor parte de su tiempo a pintar el Valle
de Viñales, presentando en el año 1923 una exposición personal con 38
obras en los salones del Diario de la Marina y en el año 1938 tuvo la posibilidad de exhibir esta obra titulada ¨El Valle de Viñales¨ en el Pabellón Cuba de la exposición ¨Un siglo de Progreso¨ realizada
en los Estados Unidos ( New York ) donde obtuvo la medalla de bronce y
provocaría el asombro de la critica especializada que no aceptaba la
idea que se tratara de un paisaje real lo que estaban viendo en
aquella obra.
Otro
excepcional aporte al origen de la fama de Viñales estaría a cargo
del Doctor Pedro Garcia Valdés, quien describiera magistralmente en
enero de 1936 las maravillas de este paisaje en un articulo que
titularía ¨El Valle de Viñales ¨ y que destaca las extraordinarias cualidades del lugar al expresar:- "uno de los lugares mas atrayentes, mas pintorescos, mas hermosos y mas bellos de Cuba ¨
Y
en este selecto grupo de personalidades que lograron inscribir su
nombre como precursores de la fama del Valle de Viñales se encuentra
la escritora Dora Alonso, quien realizara su primera visita a la zona
en el año 1949 y desde entonces quedaría ¨atada¨ para siempre a este lugar y que fuera el principal motivo de inspiración cuando escribió uno de sus cuentos mas conocidos ¨El Valle de la Pájara Pinta", donde el personaje principal FELO PUNTILLA fuera inspirado en el mítico Juan GallardoCordero, más conocido como el "guajiro sabio de Viñales "
Por todas estas razones y la gran diversidad de leyendas exclusivas que han surgido en Viñales es que sentimos un particular orgullo por VIVIR entre MOGOTES.

No hay comentarios:
Publicar un comentario