En
 el año 1999 el Valle de Viñales se convertiría en   el primer sitio del
 continente americano declarado como Paisaje Cultural,   Patrimonio de 
la Humanidad, reconocido por la UNESCO y que fue antecedido   solamente 
por la declaratoria en 1982 de la Habana Vieja y su sistema de   
fortificaciones y en 1988 cuando también habían sido reconocidos el 
Valle de los   Ingenios y la ciudad de Trinidad 
Desde
 su declaratoria, el Valle de Viñales, se ha   convertido en un 
verdadero monumento de la naturaleza y ejemplo de cómo el ser   humano 
puede conservar para las futuras generaciones los extraordinarios   
paisajes naturales que heredamos de nuestros   abuelos.
Viñales
 es considerado, por muchos especialistas, como   un sitio realmente 
excepcional por englobar un amplio conjunto de valores   naturales, 
históricos y culturales donde las tradiciones campesinas, las   leyendas
 relacionadas con importantes figuras de la cultura nacional, así como, 
  su extraordinaria riqueza biológica, geológica y paleontológica le 
confieren la   cualidad de ser valorado como una de las paginas vivas de
 la historia   universal.
Con relación al concepto de paisaje cultural,
 resulta   interesante poder explicar que cuando se fue a registrar el 
Valle de Viñales con   esta categoría ningún otro sitio de América 
Latina y muy pocos en el mundo lo   habían recibido, a lo cual debemos 
agregar que muchos especialistas eran del   criterio de que debía 
concederse la categoría de paisaje natural   solamente.
Las razones que tuvieron en cuenta los especialistas   de la UNESCO  fueron las siguientes:   
|  | 
 ¨         Los
         paisajes culturales representan la obra combinada del hombre y 
la         naturaleza ( … ) Son ilustrativos de la evolución de la 
sociedad humana y         su asentamiento en el tiempo bajo la 
influencia de las condicionantes u         oportunidades físicas 
determinadas por su medio  natural y de las sucesivas fuerzas         sociales, económicas y culturales, tanto externas como   internas         ¨ |  | 
Mientras
 que los Lineamientos Operativos para la   aplicación de la Convención 
de patrimonio Mundial, con relación al término   expresan lo siguiente: -
|  | 
¨
 Los paisajes culturales con frecuencia         reflejan técnicas 
especificas de uso sostenible de la tierra, considerando         las 
características y limites del ambiente natural en el cual se asientan   
      y en una relación espiritual especifica con la naturaleza. La 
protección         de los paisajes culturales puede contribuir a las 
técnicas modernas de uso         sostenible                    de la tierra y puede mantener o aumentar el reconocimiento de los         valores naturales del paisaje. ¨ |  | 
De esta manera la justificación que se dio finalmente,   por los especialistas de la UNESCO para registras al Valle de   Viñales con la categoría de paisaje cultural fue la   siguiente:-
|  | 
 El         Valle de Viñales es un sobresaliente paisaje cálcico en el cual los         métodos tradicionales de agricultura                                  ( principalmente la cosecha          de
 tabaco ) han sobrevivido sin cambios durante varios siglos, La         
región también conserva una rica tradición vernácula en su         
arquitectura,           artesanía         y música ¨ |  | 
Y
 cuando visitamos el mundialmente famoso Valle de   Viñales podemos 
comprobar sin gran esfuerzo todas y cada una de estas cualidades   que 
se resaltaron por los especialistas de la UNESCO para otorgarles esta   
condición, ya que, realmente en el paisaje de esta zona aparecen 
dispersos los   típicos bohíos de guano y tablas, así como, prevalecen 
los cultivos de viandas (   fundamentalmente la malanga ) y la típica 
vega de tabaco, mientras que el pueblo   se encuentra ubicado en el 
centro del Valle ( aunque curiosamente los visitantes   cuando llegan al
 mirador del Hotel Los Jazmines no logran divisarlo y llegan a   dudar 
de que así sea ) y con sus construcciones sencillas cubiertas por tejas 
  criollas le conceden al paisaje un toque de distinción muy peculiar, 
resaltado   por la presencia de los pinos en su calle   principal.
En
 opinión de muchos especialistas y visitantes de   varios países hay muy
 pocos lugares en el mundo donde se han conservado   íntegramente estas  condiciones que   hoy distinguen a Viñales.
Situado
 en la mas occidental de las provincias cubanas   (Pinar del Rio), 
Viñales forma parte de la Cordillera de los Órganos y en su   interior 
se encuentran los típicos mogotes, que son elevaciones carsicas   
formadas por piedras muy duras y de color oscuro pertenecientes al 
periodo   geológico del Jurasico,  en
 el que   se formo nuestro planeta precisamente, razón por la cual 
Viñales esta   considerado como una de las zonas mas antiguas de   Cuba.
Localizado
 en el camino que une a Pinar del Rio con   Puerto Esperanza, el poblado
 de Viñales se fundo en 1879, aun cuando ya se   tenían referencias de 
la zona desde 1607 cuando fue registrado en el Cabildo de   la Habana  como
 San Francisco de   Viñales y entre sus curiosidades mas interesantes se
 encuentra la propia   existencia de una vía de ferrocarril  en
 los años 80 del siglo XIX para   facilitar el traslado de las 
producciones de tabaco desde las vegas hasta el   embarcadero de la 
Esperanza en la costa norte y que entonces era la única y   principal 
vía de comunicación en la región.
En
 la zona también se encuentran, con relativa   frecuencia, los llamados 
ammonites, que son antiguos caracoles fosilizados y que   son evidencias
 concretas de la antigüedad de la zona y de cuando la región se   
encontraba sumergida bajos los mares que habitaros los plesiosauros, 
todo lo   cual motivo la realización en el año 1959 del Mural de la 
Prehistoria por idea   del Comandante en Jefe con el objetivo de 
reflejar la evolución de la vida sobre   la tierra.
Predominan
 en la región del Valle de Viñales las   especies de confieras como el 
Pinus Caribaea y el Pinus Tropicales, conocidos   también como Pino 
macho y Pino Hembra, lo cual por demás respalda el origen del   nombre 
que tiene la provincia (Pinar del Rio, así como, existe la especie mas  
 antigua del mundo,  que es la Palma   Corcho (Mycrocicas calocoma). 
También se encuentran valiosas especies como el ceibon   (Bombax emaeginatum), la palmita de sierra  (Gaussia princeps) y el roble caimán   (Ekmanhianthes actinophilla)
A
 los relevantes valores geológicos, espeleológicos y   paleontológicos 
que tiene esta zona hay que agregar los extraordinarios recursos   de la
 fauna, destacándose entre ellos especies como el zunzún, el tocororo o 
el   tomeguín del pinar, mientras que en la fauna lo mas significativo 
son los   moluscos terrestres del genero de las Zachrysia, Liguus y las 
  Viana.
Otra
 de las cualidades excepcionales que distinguen a   la zona del Valle de
 Viñales es precisamente la existencia de una gran cantidad   de 
cavernas, incluyendo la mayor de Cuba que es la Gran Caverna de Santo 
Tomas   con unos 46 kilómetros de extensión y 8 niveles de 
cavernanmiento, lugar donde   por demás nuestro Comandante en Jefe 
decidiera la creación en agosto de 1959 de   las primeras milicias 
campesinas de Cuba, conocidas desde entonces como los   Malagones, 
quienes por demás tuvieron el privilegio de ser los precursores de   las
 Milicias Nacionales de Cuba.
El
 potencial turístico, tanto natural como cultural,   que tiene esta 
región es inmenso y por esta razón forma parte de las estrategias   
establecidas para el desarrollo económico de la provincia y del país en 
sentido   general, teniendo como eje fundamental el turismo
En
 este sentido es muy significativo destacar que la   actividad hotelera,
 gastronomita y comercial en el pueblo de Viñales ha sido   reforzada 
para propiciar el incremento sostenido de la presencia de turistas   
internacionales fundamentalmente, siendo también importante resaltar que
 también   es visitado por cientos de miles de turistas nacionales 
aplicando la modalidad   de tránsito fundamentalmente, es decir 
recorridos y excursiones organizados   desde la Ciudad de la Habana o 
Pinar del Rio a través de centros de trabajo,   estudiantes y por los 
eventos científicos y culturales organizados en la capital   del país y 
de la provincia.
Por
 todas estas razones la Comisión Nacional de   Monumentos le otorgó la 
condición de Monumento Nacional en el año 1979, tanto al   Valle como al
 pueblo de Viñales y veinte años después la UNESCO también   reconocería
 estas cualidades al otorgarle entonces la categoría de paisaje   
cultural patrimonio de la humanidad.
En
 síntesis, la condición de Viñales como paisaje   cultural, patrimonio 
de la humanidad es el reflejo de los extraordinarios   valores 
naturales, paisajísticos, geológicos, paleontológicos, históricos y   
culturales que coinciden en esta región y que de conjunto hacer de la 
zona uno   de los lugares mas excepcionales en el mundo, razón por la 
cual las actuales y   futuras generaciones de cubanos tenemos la 
obligación de cuidar por su   conservación. 
Es
 preciso aclarar que muchas veces cuando se escucha   el nombre de 
Viñales, de forma mecánica pensamos solamente en el turismo,   ignorando
 que en la zona también existen otros valores tan o mas importantes que 
  el propio turismo y que por tanto requieren de toda nuestra atención y
   respeto.
Cuidar
 el Valle de Viñales no es una tarea que deba   limitarse solamente a 
los habitantes de este lugar, pues cada día es visitado   por cientos de
 turistas y en los fines de semana las cifras se multiplican con   los 
turistas nacionales, muchos de los cuales durante su recorridos arrojan 
  latas y basuras que afectan y contaminan el entorno natural del Valle 
de   Viñales.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario